La receta de la tradicional fanesca ecuatoriana se prepara con bacalao, zapallo, zambo, habas, chochos, choclo, arvejas, porotos o frejoles, arroz, cebolla, ajo, comino, achiote, maní, leche, crema y queso. La fanesca es una sopa o guiso típico de Ecuador, es una sopa muy especial porque solo se la prepara una vez al año durante Semana Santa.
INGREDIENTES
250 gramos de arvejas tiernas cocidas
250 gramos de fréjol tierno, cocido y pelado
250 gramos de melloco, picado fino y cocido con sal
250 gramos de habas tiernas, cocidas sin escurrir
250 gramos de chochos pelados
250 gramos de bacalao seco
2 tazas de zambo cortado en trozos, cocido y sin escurrir
2 tazas de zapallo cortado en trozos, cocido y sin escurrir
2 tazas de arroz cocido sin escurrir
2 ramas de cebolla blanca picada finamente
2 cucharadas de aceite de color
2 cucharadas de mantequilla
1 taza de maní tostado
2 tazas de queso fresco rallado
2 litros de leche
1 taza de crema de leche
Preparación
Remoje el bacalao, cubriéndolo con agua durante doce horas en la refrigeradora.
2.
Al día siguiente, escurra el bacalao y póngalo a cocinar con dos tazas de leche y una taza de agua durante 20 minutos.
3.
Retírelo del fuego, resérvelo.
4.
En la olla en la que va a preparar la fanesca haga un refrito con la cebolla, el aceite de color, la mantequilla, sazone con sal, pimienta y comino.
5.
Licue el maní con dos tazas de leche, agregue al refrito y déjelo hervir durante 5 minutos.
6.
Añada el líquido y el bacalao desmenusado, reservando algo para decorar e incorpore los granos y el resto de los ingredientes, removiendo después de cada incorporación.
7.
Si le hace falta líquido, adicione más leche.
8.
Rectifique la sazón, y sin dejar de remover, deje cocer la fanesca durante 30 minutos a fuego medio.
9.
5 minutos antes de retirarla, agregue la crema de leche y el queso.
La fotografía llega al Ecuador en 1840 , traída por viajeros y aventureros . Durante esa época , la albúmina y la albúmina iluminada son las técnicas más empleadas por los fotógrafos . Entre 1940 Y 1942 los periódicos ecuatorianos trataban de seguir la pista de los avances tecnológicos relacionados con el daguerrotipo . "La "participación a los funerales de Don Horado Morla , cuyo retrato a una columna parece en el diario "EI Telégrafo" en 1904 . La Casa de gobierno, el malecón y la Municipalidad de Guayaquil en octubre del mismo año y posteriormente, en 1905, las fotos del incendio de Guayaquil de 1902. 1905 es, definitivamente, el año que se consagraría como el que presenta las noticias con imágenes en los periódicos del puerto. Las primeras fotografías en periódicos ecuatorianos 1907: "EI Comercio", de Quito, muestra en una de sus ediciones la fotografía de su propia oficina y talleres 1909 presenta su primera infografía. 1920: a...
La minúscula comunidad Zápara de Llancha-Macocha, en la selva de Pastaza. Allí, su líder Manari reflexiona sobre la extinción cercana de su pueblo y el crítico momento que les toca enfrentar. Tan solo quedan 500 Záparas en el país, solo 6 hablan el idioma que fue declarado patrimonio oral de la humanidad por la UNESCO y hoy más que nunca sienten la presión por cambiar su estilo de vida. Manari asegura que el actual gobierno los ha ofendido al decir que se oponen al desarrollo del país por defender su territorio del extractivismo. La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
Comentarios
Publicar un comentario